top of page

Estudios de Impacto Vial: fundamentales para mitigar los impactos a la movilidad en el entorno urbano

Estudio de Impacto Vial

Los estudios de impacto vial se han utilizado en México como un instrumento que forma parte de los requisitos para otorgar los permisos de construcción para futuros desarrollos y no como un plan de acciones de obras necesarias a ejecutar, que tengan como finalidad mitigar el impacto en el área de influencia del entorno urbano que pueda generar el desarrollo y así mejorar o no demeritar la movilidad. La falta de revisión y seguimiento a las medidas de mitigación propuestas en los estudios de impacto vial han propiciado impactos en la movilidad urbana como lo son: congestión, accidentes, contaminación del aire, ruido y exclusión social.

En México, las autoridades federales, estatales o municipales establecen sus propios lineamientos del contenido y requerimientos para la elaboración de estudios de impacto vial; dicho nivel de requerimientos para un estudio de impacto vial puede variar significativamente de acuerdo con las políticas locales y en algunos lugares incluso exceptuarse la presentación de este para desarrollos con actividades de baja intensidad de tránsito; sin embargo para exceptuar, es importante tener en cuenta que el desarrollo propuesto no genere más de 100 viajes adicionales durante la hora pico de la vialidad adyacente, en cuyo caso no se recomienda la excepción del estudio de impacto vial.

Por lo cual, no hay un acuerdo o una metodología nacional que señale los elementos que deben contener dichos estudios de impacto vial, como se deben de realizar y sobre todo como se deben de revisar; de tal forma que se tenga una mayor fiabilidad técnica en los resultados y en las medidas de mitigación recomendadas por el estudio.

Teniendo en cuenta que el propósito de los estudios de impacto vial es proporcionar a los desarrolladores la planificación del transporte en la zona y sus impactos al tránsito, así como ayudar a las autoridades municipales a establecer las acciones de obra que se requieran fuera del desarrollo para garantizar una adecuada movilidad, además de vigilar su implementación.

Los primeros pasos para elaborar un estudio de impacto vial y los cuales son cruciales para el éxito de este, son determinar: la asignación de viajes que generará el desarrollo y el área de influencia en el entorno urbano que tendrá el mismo. Para el primer punto, la persona especialista que lleve a cabo el análisis se puede auxiliar de las curvas características de generación de viajes para los diferentes tipos y tamaños de desarrollos (habitacional, centro comercial, estación de gas, centro médico, plantas industriales, etc.) que publica el Institute of Transportation Engineers (ITE) en el Trip Generation Manual. Lo anterior debido a la falta de una investigación en México que permita conocer la cantidad de viajes que generan los desarrollos en el país.  

La determinación del área de influencia o zona de estudio dependerá del tamaño del desarrollo propuesto (contemplando sus diferentes etapas de construcción) y de las condiciones prevalecientes de tránsito en las vialidades adyacentes al desarrollo. Para determinar qué tan grande debe ser el área de estudio, se pueden utilizar las siguientes recomendaciones del Institute of Transportation Engineers (ITE); cabe mencionar que una inadecuada determinación del área de estudio puede ocasiones en el caso que se subestime, que las mejoras en las vialidades adyacentes sean insuficientes para soportar los viajes generados por el desarrollo o en el caso que se sobrestime, aumenten los costos de las obras propuestas  como medidas de mitigación para el desarrollador.

área de influencia de impacto vial

El ITE recomienda para desarrollos de restaurantes, comida rápida y estaciones de servicio solamente analizar el acceso al desarrollo; para tiendas pequeñas, analizar 180m sobre el acceso a la misma; para cualquier desarrollo que genere menor de 200 viajes en la hora crítica, analizar 300m sobre el acceso al desarrollo; para centros comerciales menores a 0.65Ha, estaciones de transferencia o desarrollos que generen entre 200 a 500 viajes en la hora crítica, se deben analizar todas las intersecciones semaforizadas en un radio de 800m y las intersecciones no semaforizadas y accesos en un radio de 400m.

En desarrollos que se generen más de 500 viajes en la hora crítica, centros comerciales de 0.65Ha a 1.0 Ha, oficinas o parque industriales que tengan de 300 a 500 empleados, se analizaran todas las intersecciones en un radio de 1,600m; para centros comerciales mayores 1.0 Ha, oficinas o parque industriales que tengas más de 500 empleados, se deberá de analizar todas las intersecciones semaforizadas en un radio de 3,200m y las intersecciones no semaforizadas y accesos en un radio de 1,600m. Como regla general el ITE, recomienda que se analicen todas la vialidades e intersecciones que se vean afectadas por un incremento de más del 5% en su tránsito en la hora pico, producto de los viajes que generará el nuevo desarrollo.

El estudio de impacto vial se deberá realizar en las horas críticas de la mañana y tarde, así como en los fines de semana; para lo cual se deben de realizar los aforos: peatonales, de ciclistas, transporte público y vehiculares en las vialidades e intersecciones que se encuentren en la zona de influencia ya definida; además de la recopilación de las principales características físicas y geométricas de las vialidades y sus dispositivos de control de tránsito.   Por otra parte, el horizonte de análisis debe estar relacionado de manera directa con las fases del plan de construcción del desarrollo.

Cabe mencionar que la elaboración de los estudios de impacto vial debe realizarse por personal de ingeniería con capacitación específica en ingeniería de tránsito y transporte, además de una amplia experiencia en la realización de estudios de tránsito, lo anterior para obtener un adecuado pronóstico y analizar el comportamiento del tránsito en las vialidades adyacentes al desarrollo. De la misma manera el personal de las autoridades encargadas de la revisión y aprobación de los estudios de impacto vial, deben capacitarse en tránsito y transporte, así como, contar con una experiencia adecuada en la materia.

Estudio de Impacto Vial

En la actualidad, existen diferentes softwares de: modelación, análisis y micro simulaciones de vialidades urbanas e intersecciones, los cuales son compatibles con las metodologías del Highway Capacity Manual (HCM); destacando entre ellos: Synchro Studio de Trafficware y  PTV Vissim.

Dichos softwares son de suma utilidad para conocer la capacidad vial de las vialidades e intersecciones que se encuentran en el área de influencia del desarrollo, así como para planificación de las medidas de mitigación; teniendo como ventaja que se pueden examinar las mismas visualmente a través de simulaciones en dos y tres dimensiones.

Las medidas de mitigación que correrán a cargo del desarrollador deben contemplar entre otras en infraestructura: ampliación de vialidades, construcción de puentes vehiculares o peatonales, implementación de glorietas, carriles de aceleración/ desaceleración, construcción de bahías y paraderos para el transporte público, ampliación de banquetas y ciclovías; semaforización o completar el señalamiento horizontal y vertical en la zona; además de las recomendaciones para la seguridad y monitoreo de las medidas de mitigación adoptadas.

Los estudios de impacto vial deben presentarse de una manera lógica y sencilla, de tal forma que ayuden a las autoridades a comprender las diversas etapas del proceso de elaboración de este, además de comprender las conclusiones y recomendaciones necesarias para mitigar los impactos en el entorno urbano. Así también, las autoridades municipales deben garantizar a través de una revisión minuciosa y objetiva del estudio de impacto vial, que las mejoras complementarias propuestas que llevará a cabo el desarrollador, logren un sistema de transporte para una movilidad eficiente y segura en el área de influencia del desarrollo.

  • Facebook

© 2025 Creado por Soluciones Viales Sustentables

bottom of page